Daniel Salvo: “Adolph desarrolla una novelística y cuentística introspectiva y humanista”

Carmen Alvarez Cucho

Universidad Nacional Federico Villarreal

La narrativa de José B. Adolph (1933-2008) sigue vigente hasta el día de hoy. Sus obras, especialmente sus cuentos, son una muestra de una lúcida reflexión filosófica y una aguda inteligencia por revelar la naturaleza humana en clave ciencia ficción. Sin embargo, Adolph fue más que esto. En palabras de Daniel Salvo, fue un escritor lúcido y multifacético para su tiempo (los años 60, 70 y 80), ya que utilizó diferentes registros para expresar su “peculiar” y “contestataria” manera de pensar. Daniel Salvo (1967) es un reconocido escritor peruano de ciencia ficción, fantasía y terror y un importante investigador sobre la ciencia ficción en Latinoamérica. Además, mantuvo una amistad con el “escritor de culto” hasta su muerte. En esta entrevista, nos señala el aporte de la obra de José B. Adolph para la literatura peruana, algunas temáticas de la cuentística adolphiana y anécdotas detrás del tintero.

Seguir leyendo «Daniel Salvo: “Adolph desarrolla una novelística y cuentística introspectiva y humanista”»

Luiz Carlos Reátegui Del Águila: “Me di cuenta que lo mío es transmitir a través de los relatos”.

Entrevista realizada por Angélica Ordoñez

La literatura tiene el poder de cambiar vidas. Como cambió la de Luiz Carlos Reátegui, político y escritor de cuentos que tratan temas tan reales como la discriminación, la soledad y el amor. Historias con finales sorprendentes, que nos transportan a mundos posibles e imposibles, a partir de reflexiones que nacen de situaciones cotidianas.

Tras ganar el Copé de Bronce 2018, por “La casa abuela” y Planeta Cuba, por “Prohibido besar a las cholas”, el actual gerente de rentas de la Municipalidad de Santa Rosa nos comenta acerca de sus futuros proyectos y cómo se enamoró de la literatura.

Seguir leyendo «Luiz Carlos Reátegui Del Águila: “Me di cuenta que lo mío es transmitir a través de los relatos”.»

Dejemos a los muertos en paz (Carta a los amigos de la Red Literaria Peruana-REDLIT) | José Antonio Mazzotti

Publicamos íntegramente la carta que José Antonio Mazzotti nos envía como nota aclaratoria con respecto a la entrevista realizada a Tulio Mora por Shéridan Medina y publicada por este medio.

José Antonio Mazzotti – Dejemos a los muertos en paz – Réplica

Dejemos a los muertos en paz

(Carta a los amigos de la Red Literaria Peruana-REDLIT) Seguir leyendo «Dejemos a los muertos en paz (Carta a los amigos de la Red Literaria Peruana-REDLIT) | José Antonio Mazzotti»

La poesía peruana de los años 80: una mirada crítica al campo poético de una generación. Entrevista a Tulio Mora

Shéridan Zozeri Medina Cabrera
Universidad Nacional Federico Villarreal

Descargar La poesía peruana de los años 80 [PDF]

Entre el año 2013 y 2014, como parte de la investigación que desarrollaba para concretar mi tesis de licenciatura [1], entrevisté a varios escritores peruanos con el fin de conocer sus apreciaciones respecto a las denominadas generaciones del 70 y 80. Mi interés se centraba, particularmente, en la poesía escrita en español y publicada en Lima entre 1978 y 1990. Sin embargo, no solo la lírica de esos años era de mi atención. La crítica que en torno a ella se cernía —llena de lugares comunes e intertextualidades notorias y repetitivas— despertó en mí la curiosidad por descubrir si acaso existían balances, juicios y propuestas distintas a las que circulaban en la academia literaria. En mi pesquisa, hallé textos que ofrecían un panorama común del periodo y compartían escuela en el ejercicio crítico: valoraciones similares, análisis cercanos, mismos poetas y grupos literarios antologados, etc [2]. De allí la necesidad de buscar otras perspectivas (tanto de estudiosos, críticos o poetas) e indagar en el campo [3] poético del periodo. Seguir leyendo «La poesía peruana de los años 80: una mirada crítica al campo poético de una generación. Entrevista a Tulio Mora»

Ricardo González Vigil: “La poesía es irremplazable. Es una forma de enriquecer la sensibilidad y el vuelo de la imaginación”

Angélica Ordoñez y Manuel Ortiz

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Con siete poemarios y más de 50 volúmenes de crítica literaria publicados, Ricardo González Vigil —poeta, catedrático y Doctor en Literatura Peruana, por la Pontificia Universidad Católica del Perú— se ha convertido en uno de los investigadores peruanos de mayor renombre a nivel internacional.

El escritor nos comentó acerca de sus primeros pasos en el mundo de las letras y cómo fue que su inmensa admiración hacia los representantes de la literatura peruana marcaron un antes y un después en su vida tanto profesional como personal. Seguir leyendo «Ricardo González Vigil: “La poesía es irremplazable. Es una forma de enriquecer la sensibilidad y el vuelo de la imaginación”»

Conversatorio La venganza del indio | IX Conelit

Dentro del IX Conelit realizado en la Casa de la Literatura Peruana se llevó a cabo el conversatorio sobre el libro La venganza del indio. Ensayos de interpretación por lo real en la narrativa indigenista peruana, de Juan Carlos Ubilluz. Participó el autor junto a los comentarios de Dorian Espezúa Salmón. Seguir leyendo «Conversatorio La venganza del indio | IX Conelit»

Pilar‌ ‌Dughi,‌ ‌la‌ ‌escritora‌ ‌inmortal‌

 Por Angélica Ordoñez y Manuel Ortiz

Psiquiatra y escritora sanmarquina, Pilar Dughi Martínez fue una mujer tan ingeniosa como misteriosa. Gracias a su producción, escasa pero fructífera, de 40 cuentos y una novela, ha sido reconocida como una de las narradoras peruanas más importantes de las décadas de los 80 y 90 por los más importantes críticos literarios.

Por su característico perfil bajo, existe poca información acerca de su vida personal. En el seno de una familia nuclear: ambos padres y dos hermanos bastante alejados, la autora de “La premeditación y el azar” optó por hacer de sus amigos su familia extensa. Seguir leyendo «Pilar‌ ‌Dughi,‌ ‌la‌ ‌escritora‌ ‌inmortal‌»

 Por Angélica Ordoñez y Manuel Ortiz

Psiquiatra y escritora sanmarquina, Pilar Dughi Martínez fue una mujer tan ingeniosa como misteriosa. Gracias a su producción, escasa pero fructífera, de 40 cuentos y una novela, ha sido reconocida como una de las narradoras peruanas más importantes de las décadas de los 80 y 90 por los más importantes críticos literarios.

Por su característico perfil bajo, existe poca información acerca de su vida personal. En el seno de una familia nuclear: ambos padres y dos hermanos bastante alejados, la autora de “La premeditación y el azar” optó por hacer de sus amigos su familia extensa. Seguir leyendo «Pilar‌ ‌Dughi,‌ ‌la‌ ‌escritora‌ ‌inmortal‌»

Oswaldo Estrada: “Si las mujeres escritoras no reciben el mismo trato que los hombres, más difícil aun es la situación de las escritoras negras e indígenas”

Entrevista por CHRISTIAN ELGUERA

El encuentro con Oswaldo Estrada se dio con retrasos. En 2017 fui invitado a reseñar el último libro que había editado entonces: Senderos de violencia. En medio de clases y pendientes, encontré un tiempo para leer los artículos del volumen. Al final, la revista que iba a publicar la reseña nunca lo hizo y no volví a saber más del asunto. Me había quedado igual con las ganas. Como parte de mis columnas en Noticias SER publiqué el texto con algunos añadidos que pudieran ahondar en el recorrido del libro, un periplo por contextos centroamericanos, chilenos, argentinos y peruanos donde la violencia ha perdurado inacabable.  Aprecié mucho el trabajo de Oswaldo en este volumen, especialmente porque su artículo trataba sobre literatura peruana, a saber: la representación de la violencia política en Bioy de Diego Trelles y El cerco de Lima de Óscar Colchado. Hago la acotación de mi sorpresa, porque Oswaldo ha forjado su carrera como mexicanista, con investigaciones sesudas que van desde Sor Juana Inés de la Cruz al Subcomandante Marcos. Sin embargo, la raíz de esta lectura no era casual. Sus orígenes están en Perú y este hecho ha de marcar sus trabajos académicos. La migración, que experimentó desde su salida de Lima a USA en 1991, definirá además sus mundos literarios. Seguir leyendo «Oswaldo Estrada: “Si las mujeres escritoras no reciben el mismo trato que los hombres, más difícil aun es la situación de las escritoras negras e indígenas”»

Doris Guevara y Roberto Prendel: Había la necesidad de hacer literatura inclusiva en nuestro país

Por Angélica Ordoñez

La inclusión llegó a la FIL Lima 2019 de la mano de Amadeo, un niño con Síndrome de Down que, a través de sus aventuras junto a sus amigos, nos enseña el valor de la empatía. Doris Guevara y Roberto Prendel son los esposos que convirtieron realidad su sueño de hacer literatura infantil inclusiva en el Perú, un reto que ha valido totalmente la pena. Seguir leyendo «Doris Guevara y Roberto Prendel: Había la necesidad de hacer literatura inclusiva en nuestro país»

Sobre crítica literaria en el Perú: una conversación con Carlos Torres Astocóndor

Por Jean Paul Espinoza

Carlos Torres Astocóndor es licenciado en Literatura por la Universidad Nacional Federico Villarreal y magíster en Literatura Hispanoamericana por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente se desempeña como docente en algunas universidades de Lima. Una de ellas es la PUCP y, precisamente, en sus instalaciones entablamos un diálogo a propósito de su tesis de pregrado, Hacia una deontología crítica peruana: la reflexión de los críticos literarios sobre el quehacer de la crítica literaria en el Perú (1970-2013). Seguir leyendo «Sobre crítica literaria en el Perú: una conversación con Carlos Torres Astocóndor»