Miguel Salomón: “¿mi inspiración? El Perú”

Por Angélica Ordoñez

La historia y la literatura siempre se han llevado bien, y la tetralogía Alonso Christiano, obra de Miguel Salomón, nos lo confirma. Después de presentarse en las Ferias Internacionales del Libro de Cuzco, Buenos Aires, La Paz, entre otras, se ha convertido en un asiduo representante de la cultura y literatura peruana.

Hace unos días pudimos conversar con el autor de esta saga en su stand de la FIL Lima 2019, y nos comentó que, pese a ser un comunicador de carrera, la literatura es su verdadera vocación. “Me especialicé en Publicidad, trabajaba en agencias haciendo redacción creativa para radio y televisión; pero también me gustaba la historia, sobre todo la preinca. En especial esas maravillas mitológicas, esa tecnología que habían aplicado en su forma de vida para constituir esa gran sociedad”, recordó.

Por eso, se le ocurrió que a través de una aventura atractiva, todos podríamos aprender sobre estas culturas mientras leíamos. Los libros fueron la forma más fácil que encontró para transmitir esos conocimientos. Seguir leyendo «Miguel Salomón: “¿mi inspiración? El Perú”»

Alfredo Dammert en la #FilLima2019: “No ha habido un día en el que no haya estado leyendo algún libro”

Por Angélica Ordoñez

Con una gran sonrisa, así nos recibió Alfredo Dammert, el ingeniero industrial y doctor en Economía que siempre expresó su amor por la literatura, para conversar acerca de su más reciente obra Andes fantásticos, una serie de cuentos que combina mitología andina y ficción.

Sentado en el stand 23 de la Feria Internacional del Libro de Lima, donde compartía con el público largas charlas literarias, el escritor nos permitió descubrir cómo  es que se enamoró de las letras. “A mí  desde chico me gustó mucho la literatura; no ha habido un día en el que no haya estado leyendo algún libro. Pero también me interesaba trabajar en algo que pudiera contribuir al avance de la economía peruana”, señaló.

Dammert Ciencia ficción

0708-2019-0157407414968873223603.jpeg

La ciencia ficción es una de las ramas que más ha desarrollado. Aunque también ha escrito novelas más tradicionales como Batallas perdidas (2008); Primeros pecados (2011), que “es como Un mundo para Julius”, en  la cual narra las aventuras  de su adolescencia desde la mirada de Alonso, el niño protagonista. Y Reina de las estrellas (2018), por la cual ha recibido numerosos elogios respecto a la forma y fondo: “Lo suyo, definitivamente, es la aventura espacial”; se lee en una de las reseñas.

Tras trabajar en el Banco Mundial, dirigir Osinergmin y escribir varios volúmenes de Economía, en el 2015 decide publicar Planetas perdidos, el primer libro de la trilogía que relata el romance espacial entre Arthur y Lyanne.  Años luz y Retorno a la tierra completan el círculo de esta gran aventura.

Cuando le preguntamos cómo es que nace la idea de crearla, nos confesó que está basada en muchos libros de ciencia ficción que había leído. “Toda la trama gira en torno a  un profesor  cansado de todos sus problemas, que se va de vacaciones a un bungalow en medio de un bosque. Un día  aparece una chica perdida que no recordaba nada, hasta que recupera la memoria y resulta que ha sido raptada por alienígenas, es de un tercer planeta y que se ha escapado.

Entonces, el profesor se enamora de ella, a tal punto de seguir la nave y llegar a ese  planeta devastado para rescatarla. En Años luz pasan muchas aventuras, invasiones de otros planetas, etc., y, por eso, Retorno a la tierra es el resultado de una serie de luchas que el profesor debe atravesar para que regrese al planeta. Así, se cierra el círculo”, explica orgulloso.

Y ¿cómo no estarlo? Su producción literaria es vasta e ingeniosa. «Indudablemente, la ciencia ficción es uno de mis temas favoritos”, dijo sonriendo.

Andes Fantásticos es una serie de cuentos basados en mitos andinos. “Existen muchas leyendas. La primera afirma que la gente vino de Europa o Asia al Perú y que ahí desarrollaron una cultura; hay otras que están relacionadas a los chamanes; y otros mitos  dicen que hay sirenas en los lagos de la sierra. Además, tenemos la leyenda de los aparecidos en los Andes: por ejemplo, cuando hay una construcción en una zona sagrada, estas “almas” les dicen a los constructores que no lo hagan, y al no obedecer, todos los trabajadores mueren. Otro mito consiste en que, si alguien encuentra oro y no se lo lleva inmediatamente, al día siguiente, desaparece”.

0708-2019-0150668414962134217827

A partir de todas estas ideas, Dammert elaboró una serie de cuentos: en el primer capítulo, “Fundación”, relata la historia de una princesa de Cartago que se escapa con  su gente cuando su reino pierde la guerra y llegan al Perú hace más de 2000 años. Aquí, ella ayuda a los habitantes a desarrollarse y se convierte en una especie de diosa: se vuelve un mito. Ello parte  de la creencia de que existió gente que ayudó a  los indígenas, hace siglos.

Mientras niños y adultos se acercaban al stand para hojear sus libros, el también catedrático se tenía que despedir. No sin antes entregarnos un ejemplar de Andes fantásticos. “A mí gustaría mucho que los lectores que les interese las leyendas andinas compren este libro, para enterarse de la forma de pensamiento mágico de la gente de los Andes que está reflejada en estas historias”, finalizó.

La imagen infinita. Eguren, fotógrafo en el MALI

¿Sabías que José María Eguren se autorretrató, hace casi 100 años, con la cámara en miniatura que él mismo inventó? Además de ser uno de los máximos representantes de la poesía peruana, Eguren fue fotógrafo y pintor. Más de un centenar de fotografías en miniatura acompañadas de cartas, notas, dibujos y pinturas en óleo están expuestas al público desde el 28 de marzo hasta el 22 de setiembre, gracias a la organización del Museo de Arte de Lima (MALI) y el Instituto Riva Agüero (IRA). Una exposición que presenta, por primera vez, material inédito del entorno más íntimo del poeta limeño que, a la vez, se convierte en fuente documental para la investigación de la historia del arte peruano.

Leny Fernández, una de las curadoras del evento y representante del IRA, nos abre las puertas de la Sala de Fotografía del MALI para ser parte de un viaje fantástico: La imagen infinita. Eguren, fotógrafo. Seguir leyendo «La imagen infinita. Eguren, fotógrafo en el MALI»

Svetlana Rojas: “Un libro debe darte un mayor conocimiento de tu realidad”

Por Diana Ortiz

Svetlana Rojas, autora del cuento Vuela vuela Makarena, nos habla sobre su trabajo y resalta la importancia de identificarnos con nuestro país y visibilizar nuestra literatura. Creció entre la Unión Soviética y el Perú, lugares que le han proporcionado las experiencias que hoy retrata en su obra. 

Diana Ortiz: Toda tu vida has vivido entre Perú y la Unión Soviética, dos países culturalmente muy diferentes, ¿cómo crees que influye esta dinámica cultural en tu literatura?

Svetlana Rojas: Es una buena pregunta, porque ambos países son completamente diferentes. Desde muy niña tuve acceso a ver otras culturas, otros idiomas, otros comportamientos. Veía personas que vestían y hablaban diferente a mí. Entonces me imaginaba que todo era una historia, como un cuento, eso tuvo un gran aporte a mis creaciones y a mi comprensión del mundo. La Unión Soviética y el Perú me han proporcionado una forma diferente de pensar, escribir e ilustrar. Seguir leyendo «Svetlana Rojas: “Un libro debe darte un mayor conocimiento de tu realidad”»

Claudia Salazar Jiménez: “La potencia de la escritura radica en su capacidad de aproximarse a lo «inenarrable»”

Por Nicol Gutierrez y José Reyes
(Red Literaria Peruana)

Claudia Salazar Jiménez, investigadora que acaba de obtener el Premio “Sylvia Molloy” de The Latin American Studies Association (LASA) y autora de La sangre de la aurora (2013), nos concede esta entrevista para poder dilucidar nuevas cuestiones que surgen en torno a su labor ficcional.

Red Literaria Peruana: ¿Cuál fue el proceso para hallar esta forma de representar el terror, el miedo y la violencia en el texto? ¿Cómo encontraste esta estrategia discursiva?

Claudia Salazar Jiménez: Desde el primer relato breve que dio origen a La sangre de la aurora, decidí que la estructura de la novela debía ser fragmentaria y romper la temporalidad lineal. Esto tenía que ver con mi intención de contar la violencia contra las mujeres durante el conflicto armado desde una perspectiva femenina, que no había sido el eje de otros relatos previos en la literatura peruana. Lo femenino no tiene que ver exclusivamente con incluir personajes/protagonistas mujeres, sino con una perspectiva de las subjetividades marginales que alimentara toda la estructura novelística y mis elecciones estéticas: fragmentación, quiebre del lenguaje, ruptura de la linealidad temporal o un aparente caos de voces para dar cuenta de esa violencia.

Seguir leyendo «Claudia Salazar Jiménez: “La potencia de la escritura radica en su capacidad de aproximarse a lo «inenarrable»”»

Carlos de la Torre: “Lo tengo bien grabado: hay que crear espacios de participación y lectura para generar desarrollo”.

Por Angélica Ordoñez

Inspirado por la ciencia ficción, los videojuegos y el cine, Carlos de Torre Paredes dejó su vida como politólogo para dedicar todo su tiempo a hacer lo que realmente le apasiona: escribir. Esta semana nos recibió en San Marcos, donde actualmente cursa una Maestría en Escritura Creativa, para contarnos sobre la literatura y su trabajo como difusor independiente de la lectura dentro y fuera de las aulas de nuestro país. Seguir leyendo «Carlos de la Torre: “Lo tengo bien grabado: hay que crear espacios de participación y lectura para generar desarrollo”.»

Alex Morillo: «Lo primero que debemos discutir es en qué términos asumimos que el poema posee una naturaleza ficcional»

Por Sergio Luján

El discurso poético puede ser abordado desde distintas vertientes y aparatos teóricos que siempre nos dan como resultado la imperfección de los mismos con respecto al sentido o sentidos que quedan latentes en el poema. La noción del silencio, la idea de poesía que no termina por cerrarse, el fracaso de las palabras como vehículos comunicativos, entre otros, son temas que han suscitado el interés del investigador Alex Morillo, quien, gentil y amablemente, nos concedió este diálogo en poesía. Cabe resaltar, además, que no solo se ha centrado en la materialización de la poesía a través de las palabras, sino que apuesta por un diálogo con otras artes que permitan encontrar ―o anudar― un significado mucho más rico y diverso. Esta propuesta se despliega en el libro La poética nodal. El nudo y su fundamentación estética en la poesía escrita de Jorge Eduardo Eielson (2014). Asimismo, al tener en cuenta la llamada poesía del lenguaje (léase, sobre todo, la metapoesía), Morillo se encarga de teorizar y demostrar que la conciencia metapoética ―categoría que nos propone― sirve no solo como un mecanismo, sino también en tanto elemento que se encuentra en los poetas renovadores de nuestra tradición: Manuel González Prada, José María Eguren y César Vallejo. Esta última investigación académica fue sustentada en calidad de tesis de maestría en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El presente diálogo se modela, entonces, como un recorrido por las propuestas desarrolladas en ambos trabajos. Agradezco una vez más al profesor Alex Morillo por su buena disposición, por su amistad y por ser una fuente tan vasta y fresca de conocimiento.       Seguir leyendo «Alex Morillo: «Lo primero que debemos discutir es en qué términos asumimos que el poema posee una naturaleza ficcional»»

Gabriel Rimachi: “Como negocio, una librería es una locura; pero seguimos creyendo en este proyecto. La idea es resistir”

Por Angélica Ordoñez

Gabriel Rimachi Sialer—autor de los libros de cuentos Despertares Nocturnos, Canto en el infierno, entre otros está considerado entre los mejores narradores de la década por el crítico literario Ricardo González Vigil. Actualmente, a sus 44 años, se desempeña como director, escritor y docente.

Él nos abre las puertas de su recién inaugurada librería, café y centro cultural Casatomada situada en el corazón de San Isidro para contarnos cómo pasó de ser un arqueólogo sanmarquino a un amante de los libros y la literatura. Seguir leyendo «Gabriel Rimachi: “Como negocio, una librería es una locura; pero seguimos creyendo en este proyecto. La idea es resistir”»

Hanna Nohe: «En el texto se recrea de manera topográfica lo que experimenta el sujeto migrante. En esa área textual tenemos dos espacios geográficos que se han reunido»

Por Daniela Oyola

A inicios de este año, mientras estaba de visita en Bonn, Alemania, tuve la oportunidad de reencontrarme con Hanna Nohe, doctora en Filología Románica y docente del Departamento de Romanística (Romanisches Seminar) en la Rheinische Friedrich-Wilhelms-Universität Bonn. Entre sus varios enfoques de investigación se encuentra el análisis de la literatura transnacional y la representación de la migración, especialmente en la literatura latinoamericana contemporánea. Como se sabe, el siglo XXI está caracterizado por la consolidación de las dinámicas de globalización, que se desplegaron junto con (o quizá a partir de) el asentamiento en la población internacional de la percepción de la imposibilidad de las utopías y proyectos colectivos, ante el fracaso de los mismos en el siglo pasado. Desde mi punto de vista, en el plano simbólico esto se ha manifestado a través de dos fenómenos representacionales, especialmente en la literatura reciente. A nivel discursivo, la aparición de lo que se podría llamar un subgénero: “las nuevas narrativas del yo”. A nivel temático y argumental, la recurrencia a tratar el tópico de la migración y la ubicación de la voz del propio sujeto migrante en el núcleo de la narración. Hanna Nohe ha dedicado varios trabajos al análisis de novelas de escritores latinoamericanos recientes que relatan historias de sujetos migrantes. En particular, estos textos, al presentarse como autobiografías o autoficciones, se permiten jugar con los límites entre la ficción y la realidad. Mediante el uso de la narratología y de nuevas teorías sobre la migración como fenómeno también discursivo, la investigadora propone nuevos acercamientos a la voz del sujeto migrante, siempre ecléctico en tanto situado de forma permanente en un contexto transnacional y globalizado. Seguir leyendo «Hanna Nohe: «En el texto se recrea de manera topográfica lo que experimenta el sujeto migrante. En esa área textual tenemos dos espacios geográficos que se han reunido»»

Valeria Román: “Matrioska es parte de ese proceso en donde reconozco que la escritura también es una labor intelectual”

Valeria Román nos engancha con el intimismo presente en sus versos, sin dejar de lado los detalles, el ritmo y el trabajo intelectual propios de un buen escritor. Desarrolló su gusto por la poesía desde temprana edad —a los 12 años, para ser específicos— y este se ha reflejado en sus dos poemarios: Feelback (2016) y Matrioska (2018).

En una plática espontánea y con un té helado en mano, Valeria Román nos comenta acerca de su pensamiento literario y el proceso de maduración que dio como resultado final su obra ganadora de los Premios Luces 2018, Matrioska, como mejor libro de poesía. Seguir leyendo «Valeria Román: “Matrioska es parte de ese proceso en donde reconozco que la escritura también es una labor intelectual”»