AdiviNación de José Respaldiza Rojas. Tras el despertar del ludismo y el descubrimiento del espíritu infantil

Miguel Ángel Carhuaricra Anco

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Seguir leyendo «AdiviNación de José Respaldiza Rojas. Tras el despertar del ludismo y el descubrimiento del espíritu infantil»

Aves sin nido y la subversión, por Alex Hurtado

Pineda, Grego (2020). La novela Aves sin nido: entre la subversión y la ley (versión ampliada). Lima: MYL. 116 pp.

Como una notable y “sesuda” escritora se refería El Perú Ilustrado a Clorinda Matto de Turner en 1887, años antes de que asuma la dirección de la redacción del histórico diario. La grata recepción de sus Tradiciones cuzqueñas y su drama histórico Hima Sumac expresa una construcción de una figura intelectual destacada y respetada en la escena cultural peruana. Tal apreciación generada por la opinión pública e institucional, tiempo después, sería afectada por la aparición de su más importante obra.

Aves sin nido, novela de Clorinda Matto de Turner registra una amplitud de estudios que exceden a la disciplina literaria, tal como lo muestran la cantidad de artículos, libros o congresos dedicados a ella. A todo este nutrido panorama crítico-bibliográfico contribuye la Colección universitaria de Ediciones MYL con el libro La novela Aves sin nido: Entre la subversión y la ley (2020) de Grego Pineda. El autor, salvadoreño-estadounidense, realiza una lectura interdisciplinaria entre Literatura y Derecho de la obra de Matto insertada en el campo de poder epocal. Es precisamente el postulado de que “la ley está llena de ficciones” lo que permite al autor establecer esta conexión jurídica con la ficción literaria.

Esta investigación, principalmente, abre novedosas líneas de lectura de la novela desde la interdisciplinariedad, las que se hacen necesarias debido al apogeo de interpretaciones, lo que la convierte en un gran acierto académico y editorial. Pero, para nosotros, destaca principalmente por dos puntos específicos. En primer lugar, el libro cubre creativamente el “vacío interpretativo desde un marco jurídico y político de la época” (13), puesto que realiza un fluido intercambio de referencias entre la autora y la novela —biográficas pero también de la estructura novelística— y el marco jurídico del siglo XIX. Grego Pineda delinea su marco de acción a partir del análisis del “Proemio” de Matto en su novela: en él, la autora pide que el lector “juzgue” y “falle” las costumbres estereotipadas y representadas en sus personajes. En ese sentido, el investigador va a reconstruir el marco jurídico de la época para juzgar la obra y evidenciar las repercusiones sociales que tuvo: la Constitución Política del Perú de 1860, el Código Penal de 1863, el Código Civil de 1852 y la Ley de Imprenta de 1823. De este corpus, el proceso más importante para las prohibiciones de textos es el de la “subversión”, la que se otorga a aquellas publicaciones que “conspiren directamente a trastornar, o destruir la religión de la República”. De acuerdo a esta definición, Pineda juzga a Aves sin nido como una novela subversiva.

Pero hacer este fallo implica resolver una cuestión importante: ¿cuál es la relevancia social de una obra literaria? Para responder ello, Pineda realiza un diálogo con otras obras que remecieron su tiempo a partir de una recreación ficcional — y “estereotipada”, como diría Matto de Turner— de las desigualdades sociales, como La cabaña del tío Tom de Harriet Beecher Stowe y Oliver Twist y Tiempos difíciles de Charles Dickens. Con estos casos, justifica el rango de acción que una novela con pretensiones reivindicativas puede alcanzar, las que evidencia en Aves sin nido, en específico en el “Proemio” de la autora. Además, presenta dos casos de juicios a la literatura nacional: el juicio y condena del articulista José Urteaga, el juicio y la absolución a N. A. González por su poema “¡Un héroe más!” y el juicio, la breve prisión y la absolución de Enrique López Albújar por su poema “Ansias”. El hilo conductor de estos tres procesos es, como mencionamos líneas antes, el de la subversión, denunciada por la Iglesia católica peruana. A partir de esta revisión, Pineda planteará dos sugerentes hipótesis de interpretación acerca de la situación jurídica de la novela de Matto.

En segundo lugar, esta investigación destaca por la construcción que realiza de Clorinda Matto de Turner como una intelectual comprometida, dispuesta a movilizar todas las estrategias a las que tenga acceso con tal de lograr sus cometidos planteados en Aves sin nido. Si bien en su “Proemio” la autora pide que el lector juzgue su novela, espera que la decisión “sea la idea de mejorar la condición de los pueblos chicos del Perú”. En ese sentido, la autora estructura una novela con conciencia de sus alcances, la misma que posibilita un impacto en la esfera social letrada y hegemónica, lo que Pineda denomina la pretensión de ser un “texto portador de verdad”; es decir, la obra “pretende alcanzar la verdad mediante la ficción”. A través de esta vehiculización de la denuncia real de la situación indígena por parte de las autoridades locales, la Iglesia católica será afectada en su imagen y constitución. Por ello, Pineda, consciente de la subversión del status quo que promueve la novela, considera que esta otorga motivos suficientes para que

se iniciara un proceso legal contra su autora y la imprenta por reunir elementos que tipificaban con el delito de abuso de imprenta; pudieron hbaer sido considerados y juzgados como subversivos porque trataba, entre otros, sobre la moral religiosa y sobre la disciplina esencial de la Iglesia. (90-91)

De aquí que llame la atención al investigador el por qué no fue juzgada penalmente y sí socialmente —los ataques a su hogar, por ejemplo— a pesar de que el marco jurídico lo permitía. Aquí, elabora dos hipótesis de interpretación de tal suceso.

La primera señala que “[e]sta acción legal contra Matto no se dio, quizá por la manera astuta e inteligente en que la escritora contrastó la denuncia con la ficción, al haber ubicado su narrativa en un pueblo inexistente” (92). Esta propuesta demostraría la eficacia de la ficción literaria en su entorno social. Sin embargo, la segunda es la más importante: En 1890, en El Perú ilustrado, publicación periódica bajo la dirección de la escritora, publica una carta privada del entonces presidente Andrés Avelino Cáceres dirigida a ella, en la que le da su respaldo por las denuncias realizadas en Aves sin nido, y en la que alega haber presenciado las mismas injusticias de Kíllac en los pueblos serranos. Además, en la misma, el presidente señala que “he dictado, durante mi gobierno, medidas que han abolido los servicios de pongo, mitas, y otros abusos de este género” (97). Todo ello permite a Pineda concluir que “[d]icha publicación hizo del conocimiento público la estrecha amistad entre la autora y el señor presidente y sus favorables conceptos sobre la novela, lo que implicaba una validación a ella y su obra” (94). El respaldo de la máxima autoridad política en el país permite a la escritora validarse como una figura importante en el campo cultural y social, a la que la Iglesia no podría tocar sin repercusiones. Esto se evidencia cuando, alejado del poder Cáceres, la casa y la imprenta de Clorinda son atacadas en venganza por las denuncias realizadas en su novela.

De esta manera, se construye la imagen de una intelectual comprometida, quien construye mediante el lenguaje literario una denuncia que busca alterar el status quo y que defiende su propuesta a través de otros medios a su alcance, en este caso un diario de masivo alcance y sus vínculos con figuras políticamente trascendentales. Clorinda Matto de Turner no pudo defenderse del ataque social de la Iglesia, pero logró defender su legado literario, el cual, sin lugar a dudas, causó un revuelo social y cultural. En ese sentido, la investigación de Grego Pineda es importante pues refuerza la imagen de la escritora cusqueña desde el espectro jurídico, y porque evidencia los vínculos entre las estrategias literarias, jurídicas y políticas insertas en su obra más trascendente. Es, por tanto, un estudio que juzga —en su acepción jurídica pero también literaria—, desde un marco teórico interdisciplinario, a una de las piedras fundamentales de la tradición literaria peruana.

[Reseña] Comprensión lectora: el modelo de destrezas cognitivas, por Miguel Carhuaricra

Miguel Inga Arias, Raymundo Casas Navarro y Gonzalo Pacheco Lay (2019). Comprensión lectora: el modelo de destrezas cognitivas. Lima: Editorial Mantaro.

Por Miguel Carhuaricra

Explicar y reflexionar sobre el potencial formativo de la lectura conlleva a que los docentes de los distintos niveles educativos realicen una minuciosa revisión de las propuestas teóricas en torno a la comprensión conceptual de las habilidades cognitivas y de los procesos pedagógicos. Así mismo, considerando que el hecho pedagógico trasciende las aulas, el docente ha de concretizar dicha explicación y reflexión a través del diseño de materiales que expliciten las ideas concebidas. Tales tareas han sido asumidas en conjunto por los profesores e investigadores sanmarquinos Miguel Inga Arias, Raymundo Casas Navarro y Gonzalo Pacheco Lay y se plasma en Comprensión lectora: el modelo de destrezas cognitivas, libro que, como se menciona en el prefacio, representa “la concreción didáctica de un programa de investigación concerniente a la evaluación inscrita en los sistemas de admisión a las universidades” (p. 8).

En la parte inicial, se plantea una reflexión teórico-procedimental sobre la lectura y sus implicancias en la cognición. Para ello, los autores se apoyan, básicamente, en las ideas de Niel Taatgen, Jerome Bruner y John Dewey. Luego se recomienda diez módulos de comprensión lectora en torno a textos seleccionados estratégicamente para desarrollar una secuencia de análisis que requiere la prelectura, la lectura, la relectura y la evaluación. Este camino analítico se acompaña con una lectura complementaria, una actividad de autoevaluación y orientaciones metodológicas a los docentes para abordar los textos propuestos. Finalmente, se detalla una tipología de la inferencia en la comprensión lectora y se propone taller para el desarrollo de la habilidad deductiva.

Seguir leyendo «[Reseña] Comprensión lectora: el modelo de destrezas cognitivas, por Miguel Carhuaricra»

Seis libros de crítica para cerrar el 2019

En el 2019, la producción ensayística y de crítica literaria peruana ha seguido un rumbo cada vez más interesante, esto no solo por la propuesta de destacados investigadores, sino también de los jóvenes que apuestan por la producción y reflexión en su disciplina. Cerramos el 2019 presentando un breve comentario sobre las publicaciones nacionales que han visto la luz este año y que no presentamos en nuestra sección de Reseñas. Cabe recalcar que no es un ranking anual como acostumbran a hacer los medios difusores, sino un mapeo —en parte limitado por la accesibilidad que hayamos tenido sobre los textos— de nuestra producción crítica que permita identificar los avances de nuestra comunidad, pero también las carencias. Seguir leyendo «Seis libros de crítica para cerrar el 2019»

La representación de la literatura en la ensayística de Mario Vargas Llosa, de Javier Morales Mena | Reseña

Morales Mena, Javier (2019). La representación de la literatura en la ensayística de Mario Vargas Llosa. Buenos Aires: Katatay. 171 pp.

Dentro de la problemática de los estudios literarios, la carencia de producción crítica acerca de la obra de un autor es moneda corriente en muchos de nuestra comunidad, a excepción de determinados miembros de un canon ligeramente cambiante. En este reducido grupo, Mario Vargas Llosa es quien atrae una mayor atención de los estudiosos de la literatura, ya sea a través de artículos, tesis o congresos que llevan su nombre. Es precisamente en esta multiplicidad de textos que se han escrito sobre el Nobel peruano donde enfoca su atención la propuesta del presente libro, con el objetivo de resolver un problema estancado por más de cuatro décadas: la repetición acrítica de los mismos conceptos teóricos en la investigación de los ensayos vargasllosianos. Seguir leyendo «La representación de la literatura en la ensayística de Mario Vargas Llosa, de Javier Morales Mena | Reseña»

Ensayos y poesías de Manuel González Prada en la colección Letras Hispánicas de la editorial Cátedra, por Julio Isla

González Prada, Manuel (2019). Ensayos y poesías. Barcelona: Cátedra. 568 pp. 

En 1908, en una velada de homenaje a González Prada por la publicación de Horas de lucha, Glicerio Tassara, editor del folleto que reunió los discursos leídos aquella noche, comentó: «se [ha] hecho profundo silencio alrededor de este hermoso libro de propaganda y ataque, que condena y suscita. Pero ese mismo silencio es la mejor corroboración de las acusaciones de Prada; es la aprobación tácita que los cobardes y delincuentes acuerdan a su libro». ¿No podría decirse otro tanto del manto de silencio que, desde los sectores oficiales, parece haberse tendido sobre la obra y figura del autor de Pájinas libres en el año del centenario de su muerte? Y es que, ¿con qué más que el silencio osaría intentar responder a quien fue su más tenaz acusador? Este, afortunadamente, no fue total, pues no faltaron homenajes, exposiciones y publicaciones que recordaron la vigencia de su obra. Seguir leyendo «Ensayos y poesías de Manuel González Prada en la colección Letras Hispánicas de la editorial Cátedra, por Julio Isla»

Comunicaciones marcianas y los 90 años de Amauta

El año de 1926 resalta la aparición de las dos publicaciones periódicas más importantes para el desarrollo de la cultura nacional y americana. En Puno, el grupo Orkopata con el liderazgo de Gamaliel Churata emprenden la edición del Boletín Titikaka, con un alcance internacional gracias al activismo de sus miembros y a la posición estratégica de la ciudad en la época. En Lima, José Carlos Mariátegui, luego de su frustrado proyecto Vanguardia y de su paso por Europa, inspirado por el planteamiento marxista y consciente del problema que el gobierno de Leguía constituía para los ideales de nación, articula un espacio de reflexión que se verá nutrido de las múltiples tertulias en su casa de Washington Izquierda. Amauta aparece como un punto de unidad de todos aquellos espíritus rebeldes, revolucionarios y vanguardistas de la década del 20. Seguir leyendo «Comunicaciones marcianas y los 90 años de Amauta»

Máquinas y poesía en el siglo XX, por Alex Hurtado

Castillo, Luis Alberto (2019). La máquina de hacer poesía. Imprenta, producción y reproducción de poesía en el Perú del siglo XX. Lima: Meier Ramírez, 182 pp.

El siglo XX ha sido el más fructífero de la poesía peruana en su etapa republicana. La modernización de esta empieza a constituirse con la prédica y práctica de Manuel González Prada y se fortalece con la obra de José María Eguren. La aparición de voces destacadas en esta época invita a los investigadores a replantearse continuamente las distintas aristas que lograron hacer posible esto. En el ensayo La máquina de hacer poesía, Luis Alberto Castillo propone un primer abordaje a un aspecto clave para el desarrollo de la lírica peruana: la configuración de un discurso poético a través de las nuevas tecnologías, especialmente de la imprenta, la cual limitará o posibilitará nuevas formas de innovación. Este libro repasará las filiaciones y las tensiones que se desenvuelven entre la labor creativa y el trabajo editorial a lo largo de dicha centuria, y propone así nuevas posibilidades de lectura de ciertos libros destacados. Seguir leyendo «Máquinas y poesía en el siglo XX, por Alex Hurtado»

Hiperrealista y metafísico, por Carlos Morales Falcón

HIPERREALISTA Y METAFÍSICO

Christ Gutiérrez-Rodríguez. Nosocomium. Lima: Editorial Bisonte & WhaltariBooks, 2019, 144 pp.

 

Carlos Morales Falcón[1]

Un hombre sostiene a una mujer sobre su cabeza. Amenaza con lanzarla al vacío desde lo alto de una antena en un edificio ante un grupo de personas que intenta evitarlo. La tensión de esta escena es una visión central en Nosocomiun (2019) de Christ Gutierréz-Rodriguez, quien en su primera novela construye una historia personal y fustigante con una prosa áspera e iracunda. En este libro, el enfrentamiento y comunión de los personajes le permite al autor, por un lado, bosquejar en ellos una terrible historia de “amor” incondicional, y, por otro, encarar nuestra realidad dramática que se desfigura con su uso específico del lenguaje. Además, a partir de sus diálogos, realiza una reflexión metafísica de la existencia que pone a prueba la bondad divina y —como elemento nuclear de estas líneas temáticas—plasma su oficio de escritor seguro quien, fundiendo lo vivencial en el artificio artístico, se muestra dueño de su material narrativo. ¿Eso explica entonces que esta historia de amor enquistada en Nosocomium nos resulte atroz, angustiante y conmovedora? Tal vez tres elementos que se presentan entrelazados ayuden a dilucidar la conmoción que produce su lectura. Seguir leyendo «Hiperrealista y metafísico, por Carlos Morales Falcón»

“Aquel héroe ignorado”: 101 años de El Caballero Carmelo

De la mano de Alastor Editores y de la Biblioteca Abraham Valdelomar de la Huacachina, llega a las librerías nacionales la edición facsimilar de El Caballero Carmelo, libro del escritor iqueño publicado en 1918. Es reconocida la importancia que cobran los cuentos que la componen para el posterior desarrollo de la literatura peruana, tanto por autores e intelectuales coetáneos (José María Eguren, José Carlos Mariátegui, Manuel González Prada, César Vallejo o Alberto Ulloa) como por críticos e investigadores de los dos últimos siglos (Estuardo Núñez, Augusto Tamayo Vargas, Armando Zubizarreta o Jorge Valenzuela). Este conjunto, por consenso crítico, marca el inicio de la narrativa moderna peruana. Resulta llamativo, entonces, que la bibliografía especializada sea escasa. Una edición facsimilar como la que propone Alastor, junto a la labor de Ricardo Silva-Santisteban, quien detalla la su historia y proyección, es un buen incentivo para que la crítica académica realice un trabajo orgánico sobre el corpus original y sobre los criterios editoriales que primaron en esta publicación. Seguir leyendo «“Aquel héroe ignorado”: 101 años de El Caballero Carmelo»