Las patas del crío de José Diez-Canseco

Portada oficial

La obra de José Diez-Canseco (1904-1949), señala Salazar Bondy, ha sido víctima de «celo maligno, de silencio comprometido, de conspiración sorda» (2014 [1955], p. 214) por parte de la crítica literaria. Esta es una afirmación que lamentablemente se mantiene vigente y, más aún, despierta asombro cuando se coteja su influencia en la producción literaria de autores de décadas posteriores, sobre todo, de la denominada «generación del 50», como sostiene Escajadillo (1997) en el célebre artículo «Diez-Canseco: un precursor no reconocido».

Comisión de Edición
Red Literaria Peruana

Seguir leyendo «Las patas del crío de José Diez-Canseco»

Noche negra de Enrique Congrains y comentario crítico.

El cuento «Noche negra» fue publicado por el narrador peruano Enrique Congrains el 27 de junio de 1948 en el diario La Crónica. La transcripción que presentamos a continuación es fiel al texto original, pues solo se han realizado ligeras modificaciones en los signos de puntuación para facilitar la lectura.

Comisión de Edición
Red Literaria Peruana

Seguir leyendo «Noche negra de Enrique Congrains y comentario crítico.»

Material de Lectura. La pequeña compañía de Yeniva Fernández

El cuento de originó por un sueño que tuve. En este la historia era más corta, pues se trataba de un hombre que buscaba desesperadamente a su hija pequeña y que, al revisar su dormitorio, encuentra en el clóset de su esposa un zapatito rojo. A partir de esta idea, el trabajo consistió en alimentarlo para darle un sentido más social y con un elemento fantástico.

Yeniva Fernández

Descargar aquí: Material de lectura. La pequeña compañía de Yeniva Fernández [PDF]

Descubrimiento, un cuento de José B. Adolph

Debido a su extensa producción narrativa (especialmente en los géneros de la ciencia ficción y lo fantástico), José B. Adolph es considerado hoy en día por la crítica literaria un escritor de culto. En 1971 presentó su segunda publicación, Hasta que la muerte,y muchos de los cuentos que formaron parte de ese volumen fueron catalogados de inmediato como “un ejercicio de meditación filosófica”, en palabras de Wolfgang Luchting. De ese libro, seleccionamos el relato “Descubrimiento”porque problematiza el tópico de la muerte desde una perspectiva reflexiva y —por qué no— metafísica. De hecho, no estaría de más señalar que la muerte es una variable recurrente en el universo adolphiano. No obstante, en este cuento en particular, el cuestionamiento sobre la muerte va acompañado, además, de una indagación en el sentido de la existencia, el discurso médico y el binomio eros/tánatos. Lo más interesante es que hacia las líneas finales se nos revela un “descubrimiento” insoportable y liberador al mismo tiempo. De esta manera, la muerte se convierte en el personaje principal del cuento y nos exige que dialoguemos con ella desde otras lecturas y sensibilidades.

Seguir leyendo «Descubrimiento, un cuento de José B. Adolph»

Pasajes, aforismos y reflexiones de Antenor Orrego

Este 22 de mayo se cumplieron 128 años del nacimiento del escritor, periodista y filósofo Antenor Orrego. Miembro del Grupo Norte o la Bohemia de Trujillo, este autor es recordado además por su importante prólogo a la primera edición de Trilce (1922) de César Vallejo, en la que despliega observaciones que serán retomadas por gran parte de la crítica del poemario vanguardista. En esta ocasión, rescatamos su prosa breve, aforismos y reflexiones que realiza, sobre todo, acerca de la condición literaria.

Seguir leyendo «Pasajes, aforismos y reflexiones de Antenor Orrego»

Dios te salve, de Teresa Ruiz Rosas

Desde sus primeras líneas, «Dios te salve» presenta una plegaria católica (el avemaría) que se ve bruscamente interrumpida por las expresiones racistas de una mujer de clase alta. Así, el cuento se estructura sobre el contraste inquietante entre un discurso religioso (supuestamente piadoso y devoto) y uno racista (claramente despótico y ofensivo): “Dios te salve María, llena eres de gracia, el Señor es contigo, bendita Tú eres entre todas las mujeres indio qué haces ahí parado, crees que no te veo de tu vientre Jesús indio inútil muévete y haz de una vez la comida que esta niña tiene que irse a su casa qué va a decir su mamá ruega por nosotros los pecadores” (p. 63).  En un conversatorio en la Casa de la Literatura Peruana, Teresa Ruiz Rosas afirmó que se trata de una de las ficciones a la que más guarda afecto pues, al ser su primera publicación impresa, inauguró su trayectoria literaria. No obstante, su valía no solo se reduce a esa confesión personal. En realidad, “Dios te salve” destaca por conjugar cuatro virtudes notables: brevedad, contundencia, cuestionamiento y experimentación. En efecto, en tan solo tres carillas plantea una crítica aguda a las capas sociales más privilegiadas que, a un mismo tiempo que “profesan” la fe y la doctrina católica, incurren en actos de discriminación y violencia. Y, por si fuera poco, su escritura se basa en una transgresión radical con las normas de puntuación y sintaxis, de modo que se demuestra una voluntad por dotar al lenguaje de nuevas formas y posibilidades. Seguir leyendo «Dios te salve, de Teresa Ruiz Rosas»

«¡Pálida!… ¡Pero es ella!…», de Clorinda Matto de Turner

Con el cuento “¡Pálida!… ¡Pero es ella!…”, Clorinda Matto de Turner nos entrega un escrito vinculado con un objeto de la modernidad, una fotografía, y, a su vez, nos narra el límite de la fe y el surgimiento del escepticismo. La fe se relaciona con la existencia del ser amado, al morir este ser la fe hacia Dios se desvanece y emerge el escepticismo que luego se convertirá nuevamente en fe al recuperar una fotografía que retrata al ser amado. Ante este hecho, se observa la presencia/ausencia de un sujeto, la amada, y la función del retrato (fotografía) como instrumento de representación de lo ausente. El estado patémico de la espera –en Aurelio– constituye una de las formas de querer traer lo ausente al campo de presencia, el yo anticipa, en su espacio imaginario, la llegada (observación) de quien aguarda. Si bien es cierto, Matto de Turner es conocida por su famosa obra Aves sin nido (1889), el cuento “¡Pálida!… ¡Pero es ella!…” asemeja su estilo al de los escritores modernistas, por ejemplo, Jorge Miota, quien, según nuestro análisis, presenta la irrupción de la modernidad y, por otra lado, busca la presentificacion de la ausencia a través de cartas. Así, pues, son las cartas y las fotografías objetos que trastocan los recuerdos o, en todo caso, como lo expresa Esperanza “el amor verdadero no acaba con la muerte” de lo que se desprende que la fotografía, imagen duradera, como el amor, perdura en el tiempo.

Seguir leyendo ««¡Pálida!… ¡Pero es ella!…», de Clorinda Matto de Turner»