Convocatoria | Seminario Aproximaciones teóricas e históricas al microrrelato peruano

Seguir leyendo «Convocatoria | Seminario Aproximaciones teóricas e históricas al microrrelato peruano»

Convocatoria de artículos de investigación y ensayos | 2020

La Red Literaria Peruana invita a los egresados y estudiantes de posgrado de Literatura a participar de la convocatoria de artículos de investigación y ensayos para su página web. A continuación, los requisitos formales:

Dirigido a
Egresados y estudiantes de posgrado de Literatura

Tema
Tema libre sobre literatura peruana

Extensión
8-20 páginas

Criterios formales
Revisar la Guía para publicación de documentos académicos de la Red Literaria Peruana

Proceso de selección

  • Recepción de documentos [7 de junio]
  • Revisión/Selección (Artículos: registro académico del lenguaje, organización precisa de las ideas, pertinencia del marco teórico, uso adecuado de fuentes bibliográficas. Ensayos: originalidad del tema, contundencia y claridad de los argumentos expuestos, profundidad en el razonamiento crítico) [8 de junio-7 de julio]
  • Comunicación con las personas seleccionadas [8 de julio].

Recepción de documentos

Al correo: investigación.redlit@gmail.com
Señalar nombre completo, filiación institucional y una biodata de cinco líneas.

Dejemos a los muertos en paz (Carta a los amigos de la Red Literaria Peruana-REDLIT) | José Antonio Mazzotti

Publicamos íntegramente la carta que José Antonio Mazzotti nos envía como nota aclaratoria con respecto a la entrevista realizada a Tulio Mora por Shéridan Medina y publicada por este medio.

José Antonio Mazzotti – Dejemos a los muertos en paz – Réplica

Dejemos a los muertos en paz

(Carta a los amigos de la Red Literaria Peruana-REDLIT) Seguir leyendo «Dejemos a los muertos en paz (Carta a los amigos de la Red Literaria Peruana-REDLIT) | José Antonio Mazzotti»

Taller El vanguardismo del Boletín Titikaka. El proyecto de Gamaliel Churata y la poesía de Alejandro Peralta | Convocatoria

Sumilla
La vanguardia literaria peruana presentó un desarrollo importante en las regiones, sobre todo en la región surandina, como en el caso puneño. Aquí, el movimiento cultural de los años 20 se vio liderado por el Grupo Orkopata, cuyos mayores exponentes fueron los hermanos Gamaliel Churata y Alejandro Peralta. En este taller de carácter histórico y analítico pretendemos abordar las distintas manifestaciones que elaboraron como parte de un discurso vanguardista, con el fin de caracterizar y comprender el periodo literario y las expresiones regionales de la época.

Dirigen: Alex Hurtado y Sergio Luján (UNMSM – Red Literaria Peruana)

Descarga el sílabo aquí: El vanguardismo del Boletín Titikaka

LLink de inscripción: https://forms.gle/edxJ4bcHQLjRFap16

TALLER DE ESCRITURA: ¿CÓMO DESARROLLAR ENSAYOS LITERARIOS? | Convocatoria

PRESENTACIÓN DEL TALLER

A cargo de Paulo César Peña
(Organiza: Biblioteca España de las Artes)

El ensayo es conocido como “el centauro de los géneros” debido a su naturaleza heterogénea. En la necesidad de hilvanar sus ideas, el ensayista puede apelar, si así lo desea, al empleo de los más diversos registros. Es así como en el ensayo confluyen la investigación y el análisis, pero también la poesía y la autobiografía. En ese sentido, en el taller se procederá a reconocer los rasgos y criterios del ensayo, considerándolo como un tipo de texto sin molde único para su composición, así como ajustado a las necesidades —y limitaciones— de su autor. Este reconocimiento, acompañado de lecturas y ejercicios de escritura, permitirá que los participantes sepan cómo abordar las operaciones de interpretación y creación de textos ensayísticos. Seguir leyendo «TALLER DE ESCRITURA: ¿CÓMO DESARROLLAR ENSAYOS LITERARIOS? | Convocatoria»

Seis libros de crítica para cerrar el 2019

En el 2019, la producción ensayística y de crítica literaria peruana ha seguido un rumbo cada vez más interesante, esto no solo por la propuesta de destacados investigadores, sino también de los jóvenes que apuestan por la producción y reflexión en su disciplina. Cerramos el 2019 presentando un breve comentario sobre las publicaciones nacionales que han visto la luz este año y que no presentamos en nuestra sección de Reseñas. Cabe recalcar que no es un ranking anual como acostumbran a hacer los medios difusores, sino un mapeo —en parte limitado por la accesibilidad que hayamos tenido sobre los textos— de nuestra producción crítica que permita identificar los avances de nuestra comunidad, pero también las carencias. Seguir leyendo «Seis libros de crítica para cerrar el 2019»

El árbol de Mora: la voz total del poeta Tulio Mora

Antes de partir a la posteridad, el poeta Tulio Mora empleó sus últimos días en la tierra concluyendo su obra poética, tal como fue su sino vital, donde la poesía ocupaba el lugar central de su vida. Producto de esa lúcida labor, revisó el corpus de toda su obra publicada y eligió e integró en un volumen lo que él pensó era la sección más representativa de su trabajo. Seguir leyendo «El árbol de Mora: la voz total del poeta Tulio Mora»

Presentarán traducción peruana de El libro de las horas, de Rilke

Amotape Libros tiene el agrado de anunciar la reciente aparición de la edición bilingüe de “Das Stunden-Buch / El libro de las horas”, de Rainer Maria Rilke, en traducción de Renato Sandoval Bacigalupo.

Se presentará el martes 5 de noviembre a las 7 p. m. en el auditorio del Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores (Jr. Ucayali 391, Lima). Los comentarios estarán a cargo de Renato Sandoval, Óscar Limache y Alfredo Ruiz. Seguir leyendo «Presentarán traducción peruana de El libro de las horas, de Rilke»

Programa del VI Congreso Internacional de Narrativa Fantástica

Con la participación de más de cuarenta ponentes nacionales y extranjeros, se desarrollará desde el miércoles 23 al viernes 25 de octubre de 2019, el VI CONGRESO INTERNACIONAL DE NARRATIVA FANTÁSTICA, organizado por el Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar, con el auspicio institucional del Instituto Raúl Porras Barrenechea. Este año, el tema central del congreso es “Horizontes y bifurcaciones de lo fantástico en América Latina: de Edgar Allan Poe a Jorge Luis Borges y Héctor German Oesterheld”. Dentro de las actividades están programadas dos conferencias magistrales. La Dra. Alejandra Amatto (Universidad Nacional Autónoma de México) sobre la obra de Jorge Luis Borges; y el Dr. Elton Honores (Universidad Nacional Mayor de San Marcos) sobre la obra de José B. Adolph. Se presentará el libro Noticias del futuro. Antología de la ciencia ficción peruana del siglo XXI (Altazor, 2019), con comentarios de Daniel Salvo y José Güich, y la revista Di (solvencias). Revista de Literatura, con el eje central “Arte y enfermedad”, con comentarios de Gonzalo Portals, Héctor Escobar y Alejandra Monterroso. Además, habrá una exposición-venta de libros de los autores participantes. Lugar: Edificio Platino. Av. Ricardo Palma #341, Miraflores. El ingreso a todas las actividades es libre.

Seguir leyendo «Programa del VI Congreso Internacional de Narrativa Fantástica»